La 3º entrega de la columna del MI MARIANO FRASCHINI

lunes, abril 16, 2007

EVALUAR, PLANIFICAR, ANALIZAR y después...

Para los estudiosos del juego ciencia, una partida de ajedrez se divide en tres etapas: la apertura, el medio juego y el final.

La apertura, que en la actualidad es la parte mas estudiada por los ajedrecistas profesionales, se desarrolla en la primera parte de la partida y tiene una duración que se extiende entre 8 y 12 jugadas. Su aprendizaje requiere de una buena memoria y de una computadora que recite 'sin repetir y sin soplar' lo último en materia de novedades teóricas. Es decir, se trata de una etapa de la partida en la cual, mediante libros o cualquier sustento informático, podemos aprehenderla en toda su magnitud. Se debe añadir que esto no garantiza una certeza tal, ya que los análisis caseros o novedades teóricas ocupan un lugar saliente a la hora de subvertir el orden inconmovible del recitado teórico...

SI QUERES LEER LA NOTA COMPLETA click en 'Leer más'. No te olvides que podes comentar, saludar, etc.
En la siguiente nota tenés la explicación de como hacerlo.

En cuanto al final también existen libros dedicados a la temática, como así también metodologías teóricas para definir determinados finales (en especial cuando quedan muy pocas piezas en el tablero). Es una etapa del juego, tal vez menos estudiada que la apertura, pero que requiere para su instrucción de buena cantidad de tratados teóricos y de una sistematización de finales típicos. Como dije, da lugar a una mayor imaginación que en el caso de la apertura, pero una correcta clasificación de finales típicos puede dar lugar a un dominio, al menos, más claro de cómo desenvolverse en esta parte del juego.

En el medio juego se trata de la etapa que demanda más de nuestra intuición y sagacidad ajedrecística. Poco se ha escrito o sistematizado sobre este aspecto del juego. Podemos mencionar los cuatro tratados de Roberto Grau, los “Entrenamientos de elite” de Mark Dvoretsky, los “Piense, Entrene y Juegue como un gran maestro” de Alexander Kotov, “Los grandes maestros del tablero” de Reti y el infaltable “Fundamentos del Ajedrez” (en mi concepto, el más completo) del gran José Raúl Capablanca (foto), uno de los mayores talentos que dio el ajedrez mundial en todas sus épocas, como los pocos que abordaron con certeza esta temática. El medio juego es una fase del juego que requiere para su comprensión de una fina concepción estratégica. Al no tener elementos teóricos a la vista, como en la apertura y el final, esta etapa de la partida requiere un esfuerzo adicional de cara a resolver los dilemas que nos plantea una posición determinada. El objetivo central de esta columna será el de proveer de algunas herramientas a nuestro querido internauta para que pueda enriquecer la comprensión de su ajedrez y evaluar correctamente las posiciones que derivan del medio juego de nuestro juego ciencia.

Por empezar debemos advertir que para analizar una posición de ajedrez son cuatro los elementos que intervienen en la misma:

1) La cuestión material: quien tiene la ventaja en cuanto a cantidad de piezas.
2) Lo denominaremos movilidad: toma en cuenta determinados elementos como son, la estructura de peones, la ventaja de espacio, de tiempo, de desarrollo, las casillas débiles, los puntos fuertes, la fuerza de las piezas, etc.
3) La seguridad del rey: la protección o desprotección del rey y la inminencia del peligro que puede acechar sobre él.
4) La táctica ocupa un lugar saliente a la hora de cambiar el rumbo de la partida.

Estos cuatro elementos son el punto de partida para comenzar a evaluar una posición y desde este enfoque poder pensar un plan y las jugadas que puedan representarlo. Es decir, en primer lugar, se debe evaluar la posición con los factores mencionados en forma precedente. En segundo término, una vez realizada esta evaluación se debe buscar un plan que responda a las características de esa posición evaluada. Por último se deben buscar las jugadas candidatas que respondan a ese plan elaborado y al espíritu de la posición. Esta claro que esta metodología no puede ser ejecutada jugada a jugada, pero debe necesariamente ser utilizada en momentos claves de una partida. Por ejemplo, una ventaja en el primer factor obliga al plan estándar de cambiar piezas para hacer sentir la ventaja material. Una ventaja en el segundo elemento intima a buscar o consolidar una iniciativa (amenazas constantes, no dejarlo pensar, no dejarlo agrupar, etc) que permita aumentar esa supremacía en la movilidad. Una ventaja en el tercer factor demanda un ataque veloz hacia la figura del rey.

A continuación analizaremos, desde este prisma conceptual, una partida jugada por quien esto escribe en el lejanísimo año 1987 que considero una de mis mejores producciones y donde más se puede reflejar en diferentes momentos los planes desarrollados.

Fraschini, Mariano - Rago, Sergio
Metropolitano Cadete diciembre de 1987


1 d4 f5 2. g3 e6 3. Ag2 d5 .4 b3 c6 5 Cf3 Cf6 (Por lo que viene a continuación, tal vez, era mas oportuno jugar Ad6, seguido de De7) 6 O-O Ad6 (diagrama) Planteada, de esta manera, la Defensa Holandesa Muro de Piedra, vamos a realizar la primera evaluación de la posición a partir de los elementos presentados unas líneas arriba: 1° factor Material: Igualado; 2° factor Movilidad: Aquí podemos observar varios elementos: en primer lugar debemos decir que el blanco, por las características de la propia defensa, tiene (y tendrá el tiempo que la cuide) una casilla central en “e5” y la ventaja de un mal alfil, por ahora, negro en la casilla “c8”. El negro no cuenta con grandes ventajas permanentes pero tiene una buena configuración de peones en el centro; 3° Factor Seguridad del Rey: Ambos reyes se encuentran, por el momento, seguros. De acuerdo a esta evaluación, ¿cuál sería el plan correcto para el blanco?. En primer lugar, cambiar el mejor alfil del negro, que es el alfil que corre por la diagonal distinta al centro fijo de peones y en segundo lugar, ocupar con un caballo la casilla “e5” y mantener el equino en ese escaque para maniatar el desarrollo negro. Recuerden que una buena casilla no vale por lo que hace desde allí, si no por lo que impide hacer desde ese lugar. El negro deberá impedir el plan blanco evitando estos dos hechos (no dejarse “casillear” y desarrollar su mal alfil). Observen que de aquí en mas, ambos bandos proyectarán sus jugadas con esta orientación de fondo.
7 Aa3 Axa3 8 Cxa3 0-0 9 c4 De7 10 Cc2?! (Esta jugada responde en forma evidente al plan trazado en la jugada 7. Es decir, el caballo se dirige en forma apacible hacia la casilla “e5” vía e1- d3. Sin embargo, si el lector observa en forma profunda, esta jugada le permite al negro remediar su posición, por intermedio de la jugada liberadora “e5” que quita la casilla al blanco y pone en acción el alfil de “c8”, dos elementos que constituían las únicas ventajas del blanco. ¿De que manera? Lo veremos en las próximas jugadas. Adelanto que la jugada correcta era: 10 Dc1, seguido de Db2 controlando la “liberadora” e5 y luego sí, el giro de caballo hacia “e5”. Aquí se demuestra que muchas veces jugando, inclusive, con un plan correcto se omiten las mejores jugadas para llevarlo fielmente a cabo.) 10....Cbd7 11 Cc1 Ce4? (Error conceptual, como se advirtió era mejor 11....dxc4 seguido de 12....e5. Después de esta jugada la igualdad, como mínimo, era el horizonte futuro para el negro.) 12 Cd3 (gracias al error negro, el blanco se consolida en la casilla “e5” y mantiene el alfil negro en su posición inicial) 12....g5 13 Cfe5 De8 14 e3 h5?! (diagrama)
Nuevamente realicemos una evaluación de la posición, planifiquemos y busquemos las jugadas candidatas; 1° factor Material: Continua igualado; 2° factor Movilidad: El blanco cuenta con las ventajas de la casilla “e5” ya consolidada, la mala disposición de piezas negras que tiene al alfil de c8 como su puntal principal y una ventaja de desarrollo que se verá acrecentada en las próximas jugadas; 3° Factor Seguridad del Rey: El Rey negro comienza a mostrarse inseguro debido al prematuro avance de peones en el flanco del rey. Por lo tanto, ¿cuál es el plan correcto para las blancas?. Sin lugar a dudas con las ventajas mencionadas y en especial con las últimas adquisiciones (ventaja en desarrollo y rey inseguro) se deberá abrir la posición para demostrar la mayor incidencia de piezas y la debilidad del rey negro en esa parte del tablero. Por lo tanto...) 15 f3 Cef6 16 Dd2 (Mirando g5, allá a lo lejos, y con la idea de abrir el centro por intermedio de la única pieza que no movió: Tae1 seguido de e4) 16....Ch7 (era mejor 16....g4. Con la jugada del texto el blanco asalta los cuadrados del negro con mayor facilidad 17 e4 (Se va coronando el plan trazado. Se abre la posición y se demuestra, con ello, la endeble posición del negro, es decir su falta de desarrollo y su rey en ciernes de ser abordado) 17....Cdf6 (Se debía cambiar en e5, para tener mas espacio de juego e intentar cerrar luego con f4. Sin embargo la ventaja blanca es indiscutible) 18 exf5 (Abriendo la posición central y dando paso a las torres por la columna abierta “e”) 18....exf5 19 Tae1 h4 (en su desesperación, mi gran amigo “De las Cárdenas” comete otro desliz y permite la entrada de las piezas blancas sobre nuevas casillas) 20 gxh4 gxh4 (Tal vez Dh5 sea mejor, pero...) 21 Cf4 Dd8 22 Ceg6 Tf7 23Tf2 Cf8 24 Tfe2 Tg7 25 Ce7 Rh7 (diagrama) Acá muchas deben ser las formas de ganar, sin embargo me pareció correcto aplicar el lema “najdorfiano” lleve piezas a juego que la partida se gana solita 26 Rh1 (Para traer a escena a la última pieza que le faltaba actuar. Con todas en juego, la ventaja de movilidad será aplastante y decisiva) 26....Dd6 27 Ah3 Cg4 (Desesperación. Un sacrificio que no conduce a contrajuego y acelera la victoria blanca) 28 fxg4 fxg4 29 Te5 y las negras abandonaron

Recuerdo con mucha nostalgia esta partida ya que me catapultó hacia mi título de campeón metropolitano cadete allá por diciembre de 1987 y siempre la evoco como uno de mis mejores juegos en cuanto a análisis de la posición. Seguramente, debo tener otras partidas más contemporáneas a la mencionada, pero, muchas veces, los juegos del pasado se agigantan en el presente y nos muestran un ajedrez distinto, que permite visualizar en toda su magnitud los planes, las estrategias y las tácticas habitantes en una partida. Este volver sobre las propias huellas es un muy lindo camino que permite transformar el presente desde una visión actualizada y rica en potencialidades. De hecho estas partidas vuelven y se van resignificando en las distintas etapas en las que uno la va abordando. Estas parábolas, como diría mi amigo Norman (www.elortiba.blogspot.com), que son aplicables a otros aspectos de la vida, son sucesos de una importancia central a la hora de comprender una partida de ajedrez.

Por último me gustaría puntualizar un par de elementos:

1) Evaluar una posición de ajedrez durante una partida, es un compromiso que debe adoptar el ajedrecista para poder superarse y lograr un crecimiento cualitativo en su juego. No existen posibilidades concretas de avanzar en la carrera ajedrecística si no se toma en cuenta que comprender globalmente las distintas posiciones nos permite seleccionar jugadas que respondan en forma acertada a las demandas de esas situaciones concretas de juego. No se puede y no se debe jugar al ajedrez sin planificar, sin evaluar, sin parar la pelota y entender mis jugadas y las del contrario, ya que sino estaría jugando ciegamente el jugada a jugada, y la partida es una totalidad que se cimenta de pequeñas partidas (o mejor, micro partidas) a las que debemos prestarle mucha atención.

2) Evaluar correctamente una posición requiere, además, de valorar los factores que concurren al análisis posicional (como se dijo material, movilidad y seguridad del rey) y desde ese lugar se escogen los planes que responden a esa evaluación. Se debe indicar, como sucedió en el partida precedente, que muchas veces se puede escoger un plan correcto y elegir en forma deficiente las jugadas para llevarlo a buen puerto (ejemplo comentario de la jugada 10), ya que la capacidad de seleccionar mejor se aprende en el hábito de juego y en la praxis singular de cada posición. Eso si, no se encontrarán las mejores jugadas de una posición si no se realiza la evaluación correspondiente.

Y hablando de amores, a la evaluación posicional, al ajedrez, a la vida, y para evitar lo que le paso a nuestro gran amigo Emilio Córdova ("Ya no me acuerdo como se mueven las piezas"), intenten jugar sus partidas desde esta orientación. Pregúntense en determinados momentos del juego: ¿cómo estoy en los diferentes factores que hacen a una posición?, de acuerdo a esto, ¿qué plan selecciono? y ¿qué jugadas son las correctas para llevar adelante esa parte de la partida?.

En la próxima columna insistiremos con esta temática y nos trasladaremos a las partidas clásicas, en mi concepto las mejores y donde mas y mejor se puede visualizar los planes de ambos bandos. Bueno, internautas de Solo-Ajedrez, les dejo un gran saludos y espero sus críticas, sugerencias o lo que ustedes dispongan.

texto: MI Mariano Fraschini
diseño: Leonardo Cuevas
imágenes: web, programa Chessbase (diagramas)

11 Comments:

Anónimo said...

Mariano: tenés mucha facilidad para explicar, realmente a los aficionados como yo nos sirve mucho este tipo de clases. También felicito a la gente que hace la página, ha evolucionado mucho.

Saludos desde Córdoba Capital.
Pablo Ortiz.

Anónimo said...

Creo que Córdova seguirá su carrera en Brasil y jugará con negras hasta el fin de sus días. Saludos,
Norman

Anónimo said...

Impresionante nota, clase o como quieran llamarlo, esperamos más!!

abrazo,
Eduardo Hill.

Mark said...

Otra vez Mariano "nos atrapa" y nos lleva por los caminos de la táctica y la estrategia,de forma amena y cautivante. Excelente nota!!!
Saludos!
Marcelo Rodriguez Colomba.

Arquero del Rey said...

Nuevamente muy instructivo Mariano!.
Muy buenos comentarios y excelente predisposición para la docencia.
Es un gusto seguir leyendo tu columna.

Anónimo said...

Pablo, Eduardo, Marcelo y Guillermo, gracias por las palabras, aunque reitero que me gustaría alguna que otra sugerencia para las próximas columnas...
Norman, te parece?? Mirá que Emilio juega bien el Peón Dama.
Abrazo y nuevamente las gracias, ya que los comentarios estimulan para hacer una columna mejor
Saludos a todos
Mariano

Anónimo said...

Mariano, me gustaría alguna columna sobre finales, ya que todos "estudiamos" generalemente aperturas y medio juego, FELICITACIONES por las notas, sinceramente me ayudaron mucho.

Anónimo said...

Mariano: gracias por tu columna. Realmente, no tiene desperdicio.
Tengo 42 años, vivo en NQN y volví a competir en torneos después de 5 años. Sigan así.
Cordialmente
Miguel

Anónimo said...

Gracias Ariel por los comentarios y tomaré en cuenta para las próximas columnas el tema finales...
Miguel seguí adelante, el ajedrez es un juego atrapante, uno cree que nunca más volverá, pero éste insiste en llamarnos.
Saludos
Mariano

Anónimo said...

Grande Mariano!! supongo que hay dos elementos más, el adversario y el reloj. Pero ya has tomado una fundada posición que ya tiene el nombre de las categorías clásicas: "el compromiso con la posición"
Me gustaría algún ejemplo en el que chocan una ventaja con otra. Supongamos una en la que un bando tenga una relativa mayor movilidad y hasta ventaja material y el otro una cierta inmediatez en la posibilidad de atacar al rey.
Un abrazo
Edgardo

Juan said...

Narigon Querido:
Desde adolescente te conozco del Mariano Moreno, fuimos compañeros y conozco tus gustos futbolisticos ( un grande de la A y otro de Floresta) y me consta que has dedicado tu vida al ajedrez. Has sido un profesional. Mi respeto y admiracion para alguien que recuerdo a traves del tiempo.
Lic.Juan Carlos Heredia
herediajuan@hotmail.com